Estudio desarrollado por NeoConsulting revela que el 80% de las empresas peruanas invierten en software de datos pero solo el 10% lo aprovechan. Para Daniel Falcón, director de la consultora, la transformación digital debe involucrar a toda la empresa y no solo a las áreas de marketing y comunicaciones.
Desde hace algunos años, las empresas peruanas utilizan internet para comunicar mensajes y vender más productos; sin embargo, la tecnología aún no es adoptada en su total capacidad, como clave de la transformación digital para redefinir los negocios. En este panorama, muchas de las grandes empresas peruanas tienen fecha de caducidad.
“La tecnología e internet son caminos para transformar el negocio por completo, involucran a toda la empresa y no solo a las áreas de marketing y comunicaciones. Es cierto que el Perú ha crecido económicamente, pero ¿cuánto se ha invertido en capacidades de competencia internacional?”, analiza Daniel Falcón, Director de Neo Consulting.
Para el especialista, el divorcio entre las empresas peruanas y la transformación digital no pasa por la inversión en hardware y software, sino de su uso pleno de la tecnología. Un estudio desarrollado este año por la consultora sobre 60 empresas peruanas líderes arrojó que el 80% de ellas contaban con software de análisis de datos, sin embargo solo el 10% de estas empresas basaba sus decisiones de negocio en esos análisis.
“La visión de competencia local de las empresas hace que nuestra competitividad se vea afectada. Por ejemplo en el ecommerce, mientras Perú vende 200 millones de dólares en Chile se mueven 1000 millones, y hablamos de un país de solo 17 millones de habitantes”, explica Falcón.
Uno de los efectos de postergar la transformación digital es que transnacionales que no invierten en publicidad local y no cuentan con oficinas en el Perú lideran el ecommerce con más del 25% del marketshare, mientras las empresas peruanas aún no salen de la categoría “otros” en los gráficos.
El estudio de NeoConsulting también revela que las empresas que utilizan software de Customer Relationship Management o plataformas de ecommerce solo llegan a emplear, como máximo, el 40% de sus capacidades. Al tratarse de inversiones en software que superan el millón de dólares terminan siendo poco rentables por no estar acompañadas de inversiones en capacitación y, sobre todo, de nuevos enfoques de negocio y visión empresarial.
Autor: Pablo Timoteo Yovera